top of page

Rinitis alérgica | Diagnóstico y tratamiento

Actualizado: 30 jun

(Publicación original: diciembre 2019, última revisión: mayo 2025).


Resumen en 3 minutos: CLICK AQUƍ
Centro DM ORL | Ciencia, arte y corazón a tu servicio

La rinitis alérgica es una enfermedad caracterizada por congestión nasal, secreción acuosa por la nariz, crisis de estornudos que pueden tener un importante impacto en la calidad de vida de quienes la padecen. Se trata de una enfermedad inflamatoria de la nariz que puede ser un factor importante de obstrucción nasal.

DEFINICIONES


Rinitis alƩrgica

La rinitis alƩrgica
Dr. Danilo Mantilla Especialista en OtorrinolaringologĆ­a

La rinitis alérgica es una enfermedad inflamatoria de la nariz, caracterizada por congestión nasal, drenaje acuoso nasal, estornudos y/o comezón nasal. Se trata de una enfermedad benigna y crónica donde la nariz estÔ inflamada. Puede ser controlada mediante el uso de medicación y/o manteniendo cuidados del medio ambiente según la severidad de la misma.


Mujer tocando suavemente su nariz: Dr. Danilo Mantilla ORL
Centro DM ORL | Rinitis no alƩrgica

Rinitis no alƩrgica


La rinitis NO alérgica, conocida usualmente como "rinitis vasomotora", es también una enfermedad inflamatoria de la nariz que, si bien no se disponen de criterios unificados, se caracteriza por la ausencia de reacción entre los síntomas con los alergenos (sustancias que provocar que se desencadene la alergia). Los síntomas son no específicos y comúnmente incluyen moco acuoso, congestión nasal, crisis de estornudos pero, con historia clínica negativa para alergias, test cutÔneos de alergias negativos, y citología nasal negativa. Parte de este diagnóstico es aquello que se suele conocer como "alergia al frío".


La rinitis alérgica y la rinitis no alérgica comparten por tanto ciertas similitudes, entre las cuales podemos citar la forma de presentación, las manifestaciones clínicas (los síntomas), el impacto laboral y escolar, e incluso el tratamiento en cierta medida, entre otros. 

​

CLASIFICACIƓN​


Dr. Danilo Mantilla Especialista en Rinitis AlƩrgica
Rinitis Alérgica | Clasificación

Rinitis alƩrgica intermitente

(Clasificación por frecuencia)

Es un tipo de rinitis alérgica en la cual los síntomas han durado o duran, MENOS  de 4 días por semana o MENOS de 4 semanas por año.

Rinitis alƩrgica persistente

(Clasificación por frecuencia)

Es un tipo de rinitis alƩrgica en la cual los sƭntomas han durado o duran, MƁS de 4 dƭas por semana o MƁS de 4 semanas por aƱo.

Rinitis alƩrgica leve

(Clasificación por severidad)

Es un tipo de rinitis alérgica en la cual los síntomas NO afectan en la calidad de vida del paciente. 

Rinitis alƩrgica moderada a severa

(Clasificación por severidad)

Es un tipo de rinitis alĆ©rgica en la cual los sĆ­ntomas Sƍ afectan en la calidad de vida del paciente.

Dr. Danilo Mantilla Otorrinolaringólogo FACEBOOK link
SƍGUENOS enĀ Facebook

Rinitis no alƩrgica

Es una inflamación nasal, en la cual no hay relación de los síntomas con algún alergeno. La adecuada clasificación del tipo de rinitis es importante, pues, en base a la misma podremos definir el tratamiento a seguir. Dentro de la rinitis no alérgica se puede mencionar, por ejemplo, la rinitis no alérgica con eosinofilia, rinitis relacionada con desórdenes hormonales, rinitis medicamentosa, rinitis por irritantes, rinitis por exposición química, rinitis atrófica entre otras. 


EPIDEMIOLOGƍA - DATOS ESTADƍSTICOS


La rinitis alérgica es una de las enfermedades mÔs comunes en los adultos y los niños. En promedio, una de cinco personas en el mundo cursan con el riesgo de desarrollar una enfermedad alérgica y, aproximadamente el 30% de la población general es atópica, siendo niños al menos un tercio de la misma.

​


ETIOLOGƍA - CAUSAS

ADN: Dr. Danilo Mantilla, Centro de Diagnóstico Médico de otorrinolaringología

La rinitis alérgica se produce por una respuesta inflamatoria mediada por la inmunoglobulina E (IgE), de las membranas mucosas nasales luego de la exposición a alergenos (sustancias que desencadenan la reacción alérgica, como por ejemplo: polen, pelo de las mascotas, Ôcaros) inhalados.

​

El desorden de cualquier componente de la mucosa nasal puede llevar a rinitis no alérgica, sea por alteración de las enzimas, de la inervación autónoma o de la inervación sensitiva. 


DIAGNƓSTICO

Rinitis alƩrgica


El diagnóstico de la rinitis alérgica se lo realiza en base a las molestias que presenta el paciente (o sea que no son necesarios exÔmenes, al menos inicialmente). Los médicos pueden hacer un diagnóstico clínico (sin exÔmenes) de rinitis alérgica, cuando el paciente presenta una historia y un examen físico consistente con la enfermedad.


Prueba de alergia cutƔnea en niƱo, DR. DANILO MANTILLA
Centro DM ORL | Ciencia, arte y corazón a tu servicio

El estÔndar de oro en el diagnóstico consiste en solicitar IgE específica en piel o en sangre (es diferente de la IgE total que no tiene utilidad en el diagnóstico). Una opción sigue siendo el test de pinchazo cutÔneo para alergenos respiratorios, mismo que también debe seguir ciertos parÔmetros importantes en su realización para que sea confiable.


Rinitis no alƩrgica


La rinitis NO alérgica o rinitis idiopÔtica es un diagnóstico de exclusión, es decir, es necesario descartar otras etiologías o causas para confirmar la enfermedad. El diagnóstico en la rinitis se basa en la historia clínica, el examen físico y, en caso necesario, test diagnósticos. 

Signos y sĆ­ntomas

Mujer sonÔndose la nariz, Dr. Danilo Mantilla, Centro de Diagnóstico Médico de Otorrinolaringología
Dr. Danilo Mantilla | Especialista en OtorrinolaringologĆ­a

Los sƭntomas mƔs comunes son:


  • Drenaje claro acuoso por la nariz

  • Comezón nasal,

  • Crisis de estornudos y

  • Congestión nasal


En el examen físico es posible encontrar moco acuoso, hipertrofia de cornetes, mucosa nasal congestiva y pÔlida, enrojecimiento ocular, entre otros. 

​

La rinitis puede empeorar por varios factores, entre ellos factores anatómicos (desviación septal, cornetes hipertróficos, colapso valvular, hipertrofia adenoidea, perforación septal), procesos inflamatorios o infecciosos (rinitis aguda bacteriana o viral, rinosinusitis aguda o crónica, poliposis nasal, rinoescleroma), neoplasias (tumores).


DIAGNƓSTICO DIFERENCIAL

​

Rinitis no alérgica con eosinofilia, Rinitis medicamentosa. Rinitis relacionada a desórdenes hormonales. Rinitis por irritantes. Rinitis por exposición a químicos. Rinitis atrófica. Rinitis asociada a desórdenes sistémicos. Rinitis idiopÔtica. Rinitis "vasomotora"


TRATAMIENTO


Dr. Danilo Mantilla Otorrinolaringólogo FACEBOOK
SƍGUENOS enĀ Facebook

En el tratamiento de la rinitis alƩrgica existen al menos cuatro pilares:


  1. ​Evitar el alergenoĀ 

  2. FƔrmacoterapia

  3. Inmunoterapia

  4. Educación

​

En el tratamiento de la rinitis no alérgica se puede incluir la educación al paciente, el ejercicio rutinario, el uso de esteroides nasales tópicos. 


Factores ambientales:

​

Es necesario evitar los alergenos conocidos y el control ambiental. Muchas de estas recomendaciones no disponen de evidencia fuerte para su aplicación y, entre otros estĆ”n: ​

NiƱa sonƔndose la nariz, Dr. Danilo Mantilla ORL
Centro DM ORL | La rinitis alƩrgica
  • Evitar la exposición a mascotas

  • Uso de sistemas de filtración del aire ambiental (purificadores de aire)

  • Cobertores de camas

  • Acaricidas

​

Es importante, como se indicara, el control del medio ambiente:Ā 


  • Evitar peluches, alfombras,

  • Evitar el humo de cigarrillo,

  • Evitar mascotas (principalmente gatos)

  • Evitar ambientes hĆŗmedos, papel guardado, cortinas de tela


Mujer usando spray nasal, Dr. Danilo Mantilla, Centro de Diagnóstico de Otorrinolaringología
Centro DM ORL | Centro de Diagnóstico Médico de Otorrinolaringología

ĀæCorticoides intranasales?


Los esteroides intranasales de mometasona o fluticasona, estÔn indicados en pacientes con un diagnóstico clínico de rinitis alérgica en quienes los síntomas afectan su calidad de vida. Existen varios "mitos" respecto de su uso, por lo que suele ser recomendable estar informados de pros y contras del uso de este tipo de medicación.


Antihistamine Medication 10 mg, prueba de alergia, Dr. Danilo Mantilla ORL

AntihistamĆ­nicos


Los antihistamínicos orales de segunda generación (loratadina, cetirizina) estÔn recomendados usualmente en pacientes con rinitis alérgica en quienes los síntomas primarios sean estornudos y comezón nasal. 



Receta mƩdica: Montelukast 5mg, Dr. Danilo Mantilla ORL

Montelukast


Los antagonistas de los receptores de leucotrienos orales (montelukast) no deberían ser utilizados como terapia primaria en pacientes con rinitis alérgica. 





Niña recibiendo inyección, Dr. Danilo Mantilla ORL

Inmunoterapia


LaĀ inmunoterapia sublingual o subcutĆ”nea (las "vacunas")Ā en pacientes con rinitis alĆ©rgica estĆ” indicada en quienes tienen una respuesta inadecuada de los sĆ­ntomas con terapia farmacológica CON o SIN control del medio ambiente. ​

​​


Uso adecuado de spray nasal_niƱos


Es necesario que la medicación se la use en forma constante según las indicaciones que haya dado el médico. De todo frasco nuevo o que no haya sido utilizado últimamente, es necesario desperdiciar las primeras seis aplicaciones, a partir de la séptima aplicación ya no desperdicie nada; la razón es que las primeras seis aplicaciones de todo frasco nuevo o que no ha sido usado últimamente, no dispensan la dosis exacta del medicamento.


Mujer con mascarilla, alimentos y expresión de malestar. Dr. Danilo Mantilla ORL

Dieta

​

No hay estudios concluyentes que indiquen que los alimentos (enlatados o colorantes) empeoren los síntomas en la rinitis alérgica. Puede comer lo que usted guste a menos que tenga algún tipo de alergia alimentaria. La alergia alimentaria tiene una presentación clínica algo diferente. 

​

 ​PREVENCIƓN

NiƱo con rinitis alƩrgica: cuidados generales, Dr. Danilo Mantilla

Mantener la lactancia exclusiva por al menos los tres primeros meses para todos los niƱos independientemente de su historia familiar de alergias.

​

En infantes y niños preescolares, intervenciones para reducción en fases tempranas de la vida de exposición a polvo y Ôcaros en casa .

​

En individuos expuestos a agentes ocupacionales, se sugiere mantener medidas de prevención específicas que eliminen o reduzcan la exposición a alergenos ocupacionales.


En el Centro DM ORL | Centro de Diagnóstico Médico de Otorrinolaringología del Dr. Danilo, en el Distrito Metropolitano de Quito - Ecuador, estaremos gustosos de asistirte con cualquiera de tus molestias de la nariz agendando tu cita mediante nuestro Centro de Agendamiento de Citas al WhatsApp 0998131277.


Dr. Danilo Mantilla

āœ… Especialista en OtorrinolaringologĆ­aĀ General y PediĆ”trica

āœ… Experto en Medicina Basada en EvidenciasĀ e Investigación

āœ…Ā Cirujano endoscópicoĀ de la nariz y senos paranasales.

āœ…Ā MicrocirugĆ­aĀ larĆ­ngea y de cuerdas vocales

āœ…Ā CirujanoĀ de OĆ­dos, Nariz y Garganta (Laringo-faringe)

āœ… Miembro Activo de la "American Academy of Otolaryngology Head and Neck Surgery" de los EEUU

āœ…Ā Centro de Especialidades MĆ©dicasĀ | Centro DM ORL | Centro de Diagnóstico MĆ©dico de OtorrinolaringologĆ­aĀ | ClĆ­nica del Tinnitus | ClĆ­nica del VĆ©rtigo | ClĆ­nica deĀ Meniere

āœ…Ā Distrito Metropolitano de QuitoĀ - Ecuador


TambiƩn podrƭa interesarte:

āž”ļøĀ šŸ”— WhatsAppĀ y la consulta mĆ©dicaĀ 


Rinitis alérgica | Diagnóstico y tratamiento (actual)


Logo del Centro DM ORL, Centro de Diagnóstico Médico de Otorrinolaringología, Consultorio del Dr. Danilo Mantilla junto al Logo del Dr. Danilo Mantilla, el mejor especialista en Otorrinolaringología General y PediÔtrica de Quito Ecuador
Conoce a tu otorrino: ”Click aquí!  Doctores otorrinolaringólogos, Centro DM ORL, Danilo Mantilla ORL
Conoce a tu mƩdico | Nuestros reconocimientos
MƩdicos, exƔmenes, cirugƭas, tratamientos.  Click aquƭ. Dr. Danilo Mantilla ORL
Centro DM ORLĀ | Consulta Nuestras Especialidades
Dr. Danilo Mantilla Otorrinolaringólogo FACEBOOK
SƍGUENOS enĀ FacebookĀ | Mantente al dĆ­a en las Ćŗltimas novedades en la OtorrinolaringologĆ­a

Copyright © 2025. Todos los derechos son reservados. Si bien nos halaga que nos tomen como referencia en nuestro campo de especialidad, recordamos encarecida y nuevamente que, el contenido de nuestras pÔginas en su totalidad, así como también sus formatos tienen: "Todos los derechos reservados".😊 La presente guía clínica estÔ concebida como un instrumento de ayuda en la consulta de atención primaria. Se ha procurado que todas sus aseveraciones estén basadas en la evidencia científica mÔs firme, pero su aplicación nunca debe sustituir al juicio clínico del facultativo y la valoración individual de cada paciente.


WhatsApp
bottom of page