CirugĆa Endoscópica para Pólipos Nasales | Poliposis nasal
- Dr. Danilo Mantilla ORL | Centro DM ORL
- 13 mar 2024
- 9 Min. de lectura
Actualizado: 2 jul
(Publicación original: enero 2020, última revisión: junio 2025)
La cirugĆa endoscópica de senos paranasales es una alternativa vĆ”lida en el tratamiento de la poliposis nasal, la sinusitis crónica, la sinusitis odontogĆ©nica asĆ como en complicaciones de sinusitis aguda. La poliposis nasal y la cirugĆa de pólipos nasales es frecuente en la consulta del Dr. Danilo en el Centro DM ORL | Centro de Diagnóstico MĆ©dico de OtorrinolaringologĆa.
DEFINICIONES
Pólipos nasales | Poliposis nasal

Los pólipos nasales son tumores benignos que aparecen en las fosas nasales (dentro de la nariz), de apariencia redondeada, regular, blanquecinos. La poliposis nasal es una enfermedad inflamatoria crónica de las fosas nasales que puede tener un fuerte impacto en la calidad de vida del paciente y estÔ relacionada con la rinosinusitis crónica.
ā
Las guĆas clĆnicas europeas definen a la poliposis nasal como "la inflamación de la nariz y los senos paranasales asociada con dos o mĆ”s sĆntomas, uno de los cuales deberĆa ser la congestión/obstrucción/bloqueo nasal o descarga nasal (rinorrea: secreción nasal): con o sin presión o dolor facial y disminución o pĆ©rdida del olfato (anosmia o hiposmia); o, uno u otro: evidencia endoscópica de pólipos y/o descarga (secreción nasal) mucopurulenta proveniente del meato medio o edema, obstrucción mucosa primariamente en el meato medio, y/o cambios tomogrĆ”ficos: cambios mucosos en el complejo osteomeatal y/o senos paranasales".
ā

Fosas nasales
Las fosas nasales son las amplias cavidades que se encuentran entre los orificios de la nariz que podemos ver externamente y la rinofaringe (porción mÔs superior de la faringe). EstÔn separadas en la mitad por el septo o tabique nasal, de tal manera que tenemos una fosa nasal derecha y una fosa nasal izquierda.

Tabique nasal
El tabique nasal, tambiĆ©n conocido como septo nasal | septum nasal | tabique de la nariz, es una estructura plana conformada por hueso y cartĆlago que separa el un lado del otro de las fosas nasales. La porción anteriorĀ del septo nasal es cartilaginosa y, usualmente, es la parte que mayor reto representa para el cirujano desde el punto de vista quirĆŗrgico. (Visita nuestro post ā”ļø š " CirugĆa del Tabique Nasal | Nuestra pasión por la PerfecciónĀ ").

Senos paranasales
Los senos paranasales son cavidades de aire, estériles (no hay bacterias ni microorganismos en su interior) que se encuentran en la cara. Los senos paranasales son: 2 frontales, 2 maxilares, 2 etmoidales (etmoides anterior y posterior) y el seno esfenoidal. En la poliposis nasal, los senos paranasales pueden estar comprometidos, ya sea por la presencia de una sinusitis asociada o, por la infiltración de los pólipos hacia el interior de los diferentes senos paranasales.
CLASIFICACIĆN DE LA POLIPOSIS NASAL
ā
Para la clasificación de la #poliposis #nasal se usan criterios claramente definidos por los organismos internacionales, segĆŗn los resultados de la tomografĆa y de la endoscopia nasal.
EPIDEMIOLOGĆA - DATOS ESTADĆSTICOS
En la población general la prevalencia de la poliposis nasal varĆa entre el 1 y el 4% en adultos y alrededor del 0.1% en niƱos. La relación de presentación segĆŗn sexo es de 4:1 siendo mayor en el sexo masculino. La prevalencia de rinosinusitis crónica con poliposis nasal es de alrededor del 7% en pacientes con asma y del 25.6% en pacientes con alergia. La incidencia de la poliposis nasal aumenta con la edad y es probablemente mayor entre los 40 y 60 aƱos de edad.
ā
Si en encontrara poliposis nasal en un niƱo,Ā es importante valorar la presencia de fibrosis quĆstica.Ā
ETIOLOGĆA - CAUSAS DE LA POLIPOSIS NASAL

La poliposis nasal se relaciona con la inflamación crónica de las fosas nasales y senos paranasales, misma que puede ser secundaria a varios factores. La causa exacta de la poliposis nasal sigue siendo desconocida hasta el momento (2024), existen varias teorĆas que intentan explicar su aparición pero aĆŗn no se ha definido nada con certeza.Ā
Al momento, aĆŗn no estĆ” claro si los pacientes con rinitis alĆ©rgica tienen mayor riesgo de desarrollo de poliposis nasal. No obstante, un 25,6 % de pacientes con alergia tienen poliposis nasal.Ā
ā
Varias patologĆas se han asociado a la poliposis nasal, entre ellas la fibrosis quĆstica, el asma, la rinosinusitis, entre otros.Ā Se ha propuesto tambiĆ©n como posible etiologĆa la herencia genĆ©tica, no obstante, esto sigue sin ser claro.Ā
DIAGNĆSTICO Y EVALUACIĆN

El proceso de evaluación diagnóstica inicia con una adecuada y detallada historia clĆnica que el Dr. Danilo la desarrollarĆ” durante tu consulta, seguida de un minucioso examen fĆsico, lo cual nos permite orientar los estudios complementarios necesarios.Ā
Historia clĆnica
Los sĆntomas suelen evolucionar en meses a aƱos, iniciando comoĀ molestias inespecĆficas usualmente leves hasta problemas constantes de obstrucción o congestión nasal severa, disminución del olfato y secreciones nasales usuales. La obstrucción nasal puede ser total o, tan severa como para causar la necesidad de una respiración por la boca constante.Ā SegĆŗn algunos autores se considera a la poliposis nasal como la manifestación final de la inflamación crónica de la pared lateral nasal.
Signos y sĆntomas
En estadios iniciales puede haber una congestión nasal leve y ocasional asociada a la presencia de moco acuoso nasal.
En estadios avanzados, la poliposis nasal puede causa una obstrucción nasal total o severa del flujo de aire a travĆ©s de la nariz, consecuentemente habrĆ” anosmia (pĆ©rdida total del olfato) o hiposmia (pĆ©rdida parcial del olfato). Las caracterĆsticas del moco nasal pueden variar, pudiendo ser francamente purulento o acuoso en otras ocasiones. No es raro encontrar episodios de cefalea (dolores de cabeza).Ā
Examen fĆsico
La rinoscopia anterior (mirar dentro de las fosas nasales con un instrumento llamado rinoscopio) debe ser realizada en todos los pacientes, no obstante, segĆŗn la severidad y el estadio de la enfermedad, cabe la posibilidad de pasar por alto el diagnóstico ya que por sĆ misma es inadecuada como Ćŗnico mĆ©todo de evaluación.Ā En el examen fĆsico es posible encontrar la poliposis nasal con la apariencia de masas similares a una uva pelada.
PRUEBAS NECESARIAS
Nasoendoscopia

Todos los pacientes con sospecha de poliposis nasal requieren la realización de una ā”ļø š nasoendoscopia (estudio que, al ser de nuestra especialidad, sĆ lo disponemos en el Centro DM ORL del Dr. Danilo). Mediante este examen pueden ser valoradas las caracterĆsticas de las secreciones, cambios anatómicos intranasales (ā”ļø šdesvĆos septales), grado de invasión de la enfermedad, caracterĆsticas de las lesiones, entre otros.Ā

Estudios de imagen
La tomografĆa es el test de imagen de elección. Las caracterĆsticas y el tipo de tomografĆa necesaria, el Dr. Danilo sabrĆ” determinarlas segĆŗn la evaluación que sea realizada en tu consulta. Las radiografĆas simples no sirven en la evaluación de la poliposis nasal. La imagen de resonancia magnĆ©tica muchas veces es un estudioĀ muy Ćŗtil, alĀ aportar con información diferenteĀ y complementaria a la brindada porĀ la #tomografĆa.
ā
Dentro del diagnóstico diferencial radiológico deben considerarse, la rinosinusitis aguda, los quistes de retención mucosos y otras masas benignas.Ā
Otros
Cabe la posibilidad, en ciertas circunstancias, la necesidad de estudios adicionales, como por ejemplo una rinomanometrĆa, la cual es un estudio del flujo de aire nasal. "Los efectos del tratamiento de la obstrucción nasal y la poliposis pueden ser objetivamente documentados mediante el pico flujo inspiratorio nasal, rinomanometrĆa, rinometrĆa acĆŗstica, test de olfación y escalas clĆnicas".Ā 2019_ Scott-Brownās otorhinolaryngology and head and neck surgery
DIAGNĆSTICO DIFERENCIAL
Dentro del diagnóstico diferencial deben incluirse diferentes tipos de tumores nasales, tanto benignos cuanto malignos. El médico sabrÔ indicar los pasos a seguir dependiendo del tipo de sospecha diagnóstica.
āTRATAMIENTO
El tratamiento debe ser definido en base a varios factores entre los que se debe tomar en cuenta la severidad de la enfermedad, los factores asociados, los tipos de tratamiento recibidos previamente, los hallazgos tanto del examen fĆsico cuanto de los estudios complementarios, entre otros. Puede ser necesaria la necesidad de algĆŗn tipo de intervención quirĆŗrgica cuyas caracterĆsticas dependerĆ” tambiĆ©n de varios factores.Ā La cirugĆa endoscópica de senos paranasales es una alternativa vĆ”lida en el tratamiento de la poliposis nasal, la sinusitis crónica, la sinusitis odontogĆ©nica asĆ como en complicaciones de sinusitis aguda.

Aunque es relativamente comĆŗn la consulta telefónica sobre el costo, precio o valor de una cirugĆa endoscópica para poliposis nasal, lo cierto es que no es posible estimarlo sin una adecuada valoración de cada paciente.Tratamiento mĆ©dico (sin cirugĆa)

Uno de los pilares dentro del tratamiento mĆ©dico de la poliposis nasal es el uso de medicación antiinflamatoria que el Dr. Danilo sabrĆ” indicarte segĆŗn la valoración realizada en tu consulta. La dosis, la forma de administración y el tiempo de uso depende de muchos factores que serĆ”n explicados y definidos en tu consulta en el Centro DM ORL. En ocasiones, puede ser necesario tambiĆ©n el uso de antihistamĆnicos o inhibidores de los leucotrienos.Ā
ā
El uso regular de lavados nasales con suero fisiológico tambiĆ©n puede ser de ayuda. La forma, el tipo de lavados y la dosis de administración serĆ” definido en tu consulta por el Dr. Danilo. No se recomienda el uso de lavados nasales con infusiones con yerbas medicinales o con agua que no sea estĆ©ril para evitar la contaminación.Ā
Tratamiento quirĆŗrgico
ā
El tratamiento quirĆŗrgico en caso de poliposis nasal debe ser considerado en aquellos pacientes en quienes han fallado los mĆ”ximos esfuerzos de manejo mĆ©dico (tratamiento con medicinas). En caso de necesidad de algĆŗn procedimiento quirĆŗrgico o cirugĆa, es comĆŗn que el Dr. Danilo (nuestro cirujano de nariz y senos paranasales en el Centro DM ORL) lo explique en la consulta, ejemplificando a los senos paranasales como "cuartos" que tenemos en la cara en los cuales deberĆa, normalmente, haber aire y ser estĆ©riles (estar libres de cualquier tipo de bacteria). En la rinosinusitis crónica con poliposis nasal, en estos cuartos (refiriĆ©ndonos al ejemplo), en lugar de haber aire, estĆ”n llenos sea de masas tumorales o de secreciones infecciosas. En este caso, la cirugĆa busca "limpiar" cada uno de los "cuartos" (senos paranasales) involucrados. Los potenciales riesgos de cada procedimiento quirĆŗrgico, serĆ”n conversados exahustivamente con tu Otorrino en el Centro DM ORL. (Visita nuestro post ā”ļø š "CirugĆa del Tabique Nasal | Nuestra pasión por la Perfección").
āAunque es relativamente comĆŗn la consulta telefónica sobre el costo, precio o valorĀ de una cirugĆa endoscópica para poliposis nasal o sinusitis crónica, lo cierto es que no es posible estimarlo sin una adecuada valoración de cada paciente.Luego de cualquier tipo de procedimiento quirĆŗrgico por poliposis nasal, el paciente requerirĆ” seguimiento y controles a largo plazo. No debes descuidar el uso de la medicación que el Dr. Danilo te indique.Ā
COSTOS | VALORES | PRECIO DE UNA CIRUGĆA POR POLIPOSIS NASAL
La cirugĆa para la poliposis nasalĀ es una cirugĆa que se la realiza mediante anestesia general en un centro hospitalario o una clĆnicaĀ adecuada para el efecto. Es necesario instrumental para cirugĆa endoscópica nasal, cĆ”maras y nasoendoscopios especiales, pantallas de alta resolución, entre otros. El grado de equipamiento y recursos adicionales entre las diferentes instituciones pueden variar grandemente. Los valores de una cirugĆa para la poliposis nasalĀ pueden variar, igualmente, por mĆŗltiples factores, entre los principales estĆ”n el grado de invasión de los tumores asĆ como la cantidad de senos paranasales comprometidos con las lesiones. Debe considerarse ademĆ”s, que no es infrecuente que, durante el mismo procedimiento, sea necesaria la realización de cirugĆas adicionales como la septoplastia.
El llamado "tiempo quirĆŗrgico"Ā es uno de los factores mĆ”s relevantes, esto es, el tiempo que el cirujano demore en la intervención, lo cual, a su vez, dependerĆ” de la complejidad de cada procedimiento, asĆ como de la destreza del cirujano. Los costos y valores del tiempo e insumos por anestesiologĆaĀ pueden variar tambiĆ©n. No obstante, en la mayorĆa de instituciones, es posible brindar a los pacientes, a solicitud del Dr. Danilo, los presupuestos aproximados acerca de los valores de una cirugĆa nasal.
En el Centro DM ORL | Centro de Diagnóstico MĆ©dico de OtorrinolaringologĆaĀ del Dr. Danilo, en el Distrito Metropolitano de Quito - Ecuador, estaremos gustosos de asistirte con cualquiera de tus problemas de la nariz agendando tu cita vĆa mensaje a nuestro Centro de Agendamiento de Citas al WhatsApp 0998131277, o llamando al 023 401 887.
Dr. Danilo Mantilla
ā Especialista en OtorrinolaringologĆaĀ General y PediĆ”trica
ā Experto en Medicina Basada en EvidenciasĀ e Investigación
ā Ā Cirujano endoscópicoĀ de la nariz y senos paranasales.
ā Ā MicrocirugĆaĀ larĆngea y de cuerdas vocales
ā Ā CirujanoĀ de OĆdos, Nariz y Garganta (Laringo-faringe)
ā Miembro Activo de la "American Academy of Otolaryngology Head and Neck Surgery" de los EEUU
ā Ā Centro de Especialidades MĆ©dicasĀ | Centro DM ORL | Centro de Diagnóstico MĆ©dico de OtorrinolaringologĆaĀ | ClĆnica del Tinnitus | ClĆnica del VĆ©rtigo | ClĆnica deĀ Meniere
ā Ā Distrito Metropolitano de QuitoĀ - Ecuador
TambiĆ©n podrĆa interesarte:ā”ļøĀ š A nuestros pacientesĀ | Centro DM ORL | Dr. Danilo
ā”ļøĀ š WhatsAppĀ y la consulta mĆ©dicaĀ
ā”ļøĀ š El Consentimiento InformadoĀ en OtorrinolaringologĆa
ā”ļøĀ š Sinusitis | Diagnóstico y tratamiento
ā”ļøĀ š Sinusitis crónica | Avances en el tratamiento

Copyright Ā© 2025. Todos los derechos son reservados. Si bien nos halagaĀ que nos tomen como referencia en nuestro campo de especialidad, recordamos encarecida y nuevamente que, el contenido de nuestras pĆ”ginas en su totalidad, asĆ como tambiĆ©n sus formatos tienen: "Todos los derechos reservados".šĀ La presente guĆa clĆnica estĆ” concebida como un instrumento de ayuda en la consulta de atención primaria. Se ha procurado que todas sus aseveraciones estĆ©n basadas en la evidencia cientĆfica mĆ”s firme, pero su aplicación nunca debe sustituir al juicio clĆnico del facultativo y la valoración individual de cada paciente.






