top of page

BETAHISTINA y vértigo | Revisión basada en EVIDENCIAS

Actualizado: 6 nov

(Publicación original: octubre 2025, última revisión: noviembre 2025)


Antecedentes


Iniciaremos la presente revisión con una pregunta que parecería no tiene relación con el tema, pero, como veremos más adelante, se ajusta plenamente: ¿Puede un congreso médico anual mantener actualizado al médico?. Saber aprender a aprender, es uno de los factores más importantes en la medicina moderna. Poder discernir la validez científica de las diferentes fuentes bibliográficas es un punto clave en la formación y el entrenamiento médico.


Como hemos mencionado en otros post, el vértigo es un síntoma, no un diagnóstico (➡️🔗 Vértigo | Diagnóstico y tratamiento). Y es así como, si partimos de la premisa que, para poder brindar un tratamiento adecuado a una enfermedad, necesitamos, en primer lugar, un diagnóstico bien establecido, concluimos que, el primer paso en la investigación del síntoma vértigo es buscar su causa, lo cual nos llevará a un diagnóstico preciso permitiéndonos brindar el mejor tratamiento. El término "vértigo periférico" no constituye un diagnóstico como tal: redundando, no existe una enfermedad llamada "vértigo periférico", existen enfermedades que pueden causar un vértigo periférico.


ree

Asimismo, tanto el proceso diagnóstico de una enfermedad, cuanto el tratamiento específico, deberían sustentarse en la evidencia científica más relevante y actualizada (➡️🔗 Otorrinolaringología Basada en Evidencias), lo cual nos lleva nuevamente a responder nuestra pregunta inicial, no son solamente los cursos de actualización los que permiten al médico mejorar, sino su propia curiosidad y avidez por mantenerse al día.


Por tanto, puede ser necesario cambiar una conducta o tratamiento médico tradicional, en la medida en que vayamos disponiendo de investigaciones científicamente realizadas que así lo sustenten.

La betahistina en el tratamiento del vértigo | EVIDENCIAS


La BETAHISTINA es un medicamento análogo de la histamina, comúnmente utilizado como tratamiento para el vértigo producido por diferentes enfermedades. Se cree que previene los síntomas debido a su efecto vasodilatador en el oído interno, mejorando la microcirculación vascular en la estría vascular e inhibiendo la actividad en los núcleos vestibulares.


Analizamos la evidencia científica existente sobre su utilidad tanto en el vértigo en general, cuanto en la enfermedad de Meniere en particular. (Visita nuestro post ➡️ 🔗 Betahistina | ¿El futuro del vértigo y el acúfeno?).


Revisión Cochrane sobre la betahistina


Una revisión Cochrane es una de las más prestigiosas y fuertes fuentes bibliográficas para la atención de salud. En el año 2016 se realizó la última revisión Cochrane sobre la betahistina y el vértigo: "Betahistine for symptoms of vertigo", y en sus resultados se han basado muchísimas de las recomendaciones de los libros de texto que disponemos al momento (noviembre 2025) a nivel mundial.


ree

A continuación las conclusiones de los autores: "La evidencia de baja calidad sugiere que, en pacientes con vértigo por diferentes causas, la betahistina podría tener un efecto positivo en la reducción de los síntomas de vértigo". Se incluyen en la revisión enfermedades como el vértigo posicional paroxístico benigno y la enfermedad de Meniere, entre otras causas de vértigo.



Esto significa que, si disponemos de evidencia científica de "baja calidad" para tratar tal o cual enfermedad con este fármaco: ¿vale la pena arriesgarnos a los potenciales efectos indeseables del fármaco?. Si bien, en general la betahistina es bien tolerada, debemos preguntarnos si el potencial beneficio justifica el riesgo.


Betahistina en pacientes con Enfermedad de Ménière


Un importante estudio realizado hace nueve años (2016), brindaba ya desde ese entonces evidencia fuerte sobre la pertinencia del uso de la betahistina en la enfermedad de Meniere. El nivel de evidencia científica era simplemente espectacular: "Eficacy and safety of betahistine treatment in patients with Ménie’re’s disease: Primary results of a long term, multicentre, double blind, randomised, placebo controlled, dose defining trial" ("Eficacia y seguridad del tratamiento con betahistina en pacientes con enfermedad de Ménière: Resultados primarios de un ensayo clínico a largo plazo, multicéntrico, doble ciego, aleatorizado, controlado con placebo y de definición de dosis").


ree

Los resultados fueron que la cohorte específica para la enfermedad de Ménière no mostró mejoría con respecto al placebo, esto es, que la betahistina no es mejor que el placebo para el tratamiento de pacientes con enfermedad de Meniere.


En el año 2023 el Dr. Lee de la Universidad de Yale, mencionaba claramente respecto de la betahistina: "Las revisiones sistemáticas y un reciente ensayo clínico controlado y aleatorizado no lograron demostrar una eficacia superior a la de un placebo."


Clinical Practice Guideline: Meniere’s Disease


Según las últimas guías disponibles de la American Academy of Otolaryngology Head and Neck Surgery (Academia Americana de Otolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello): "Clinical Practice Guideline: Meniere’s Disease" (Guías de Práctica Clínica: Enfermedad de Meniere), publicadas en el año 2020 y que siguen vigentes hasta el momento (noviembre 2025), se toma como opcional el uso de la betahistina como farmacoterapia de mantenimiento. No obstante, desde hace ya varios años la FDA (Food and Drug Administration) de los EEUU, ha negado la autorización para el uso de betahistina aduciendo falta de evidencia científica de eficacia.


En el Centro DM ORL | Centro de Diagnóstico Médico de Otorrinolaringología del Dr. Danilo, en el Distrito Metropolitano de Quito - Ecuador, estaremos gustosos de asistirte con cualquiera de tus problemas de la oídos, nariz o garganta, coordinando tu cita mediante nuestro Centro de Agendamiento del Citas al WhatsApp 0998131277.


Dr. Danilo Mantilla

✅ Especialista en Otorrinolaringología General y Pediátrica

✅ Experto en Medicina Basada en Evidencias e Investigación

 Cirujano endoscópico de la nariz y senos paranasales.

 Microcirugía laríngea y de cuerdas vocales

 Cirujano de Oídos, Nariz y Garganta (Laringo-faringe)

✅ Miembro Activo de la "American Academy of Otolaryngology Head and Neck Surgery" de los EEUU

 Centro de Especialidades Médicas | Centro DM ORL | Centro de Diagnóstico Médico de Otorrinolaringología | Clínica del Tinnitus | Clínica del Vértigo | Clínica de Meniere

✅ Distrito Metropolitano de Quito - Ecuador


También podría interesarte:



Logo del Centro DM ORL, Centro de Diagnóstico Médico de Otorrinolaringología, Consultorio del Dr. Danilo Mantilla junto al Logo del Dr. Danilo Mantilla, el mejor especialista en Otorrinolaringología General y Pediátrica de Quito Ecuador

El mejor blog de Otorrino
Conoce a tu médico | Nuestros reconocimientos
El mejor otorrino
Clínica de Meniere | Centro DM ORL
Blog: Suscríbete. Dr. Danilo Mantilla ORL
Suscríbete al mejor BLOG de Otorrinolaringología | Mantente al día con las últimas novedades en la ORL
Dr. Danilo Mantilla Otorrinolaringólogo FACEBOOK
SÍGUENOS en Instagram | Mantente al día en las últimas novedades en la Otorrinolaringología

Copyright © 2025. Todos los derechos son reservados. Si bien nos halaga que nos tomen como referencia en nuestro campo de especialidad, recordamos encarecida y nuevamente que, el contenido de nuestras páginas en su totalidad, así como también sus formatos tienen: "Todos los derechos reservados".😊 La presente guía clínica está concebida como un instrumento de ayuda en la consulta de atención primaria. Se ha procurado que todas sus aseveraciones estén basadas en la evidencia científica más firme, pero su aplicación nunca debe sustituir al juicio clínico del facultativo y la valoración individual de cada paciente.


Comentarios


WhatsApp
bottom of page