(Publicación original: diciembre 2022, última revisión: enero 2025)
Desde la introducción de la otoendoscopia en 1950, rápidamente se desarrollaron métodos cada vez menos invasivos para la solución de algunos problemas. La asistencia endoscópica para los problemas oído en el consultorio ha evolucionado rápidamente, disminuyendo drásticamente los riesgos anestésicos, los costos operatorios y las potenciales complicaciones perioperatorias, al tiempo que mejora los resultados postquirúrgicos y el confort del paciente.


Procedimientos que antiguamente era posible realizarlos solamente en sala de operaciones o con el uso de microscopio, al momento, es posible realizarlos mediante el uso y la asistencia de otoendocopia en nuestro consultorio de Otorrinolaringología.
DEFINICIONES
Membrana timpánica

La membrana timpánica es una delgada capa que limita al oído externo del oído medio. Su forma es redondeada y consta de tres capas, una externa epitelial, una interna mucosa y una intermedia fibrosa. La membrana timpánica es parte importante del sistema de transmisión del sonido, de allí que su lesión dé como resultado disminución de la audición (hipoacusia), una mala calidad de vida así como problemas en la comunicación.
Perforación timpánica

Una perforación timpánica es una ruptura u orificio localizado en la membrana timpánica. Puede ser producto de infecciones, trauma, lesiones tumores, cuerpos extraños entre otros. Un perforación de la membrana del tímpano puede tener varias localizaciones, ser total, parcial, de bordes regulares o irregulares, puede ser componente de una otitis media crónica o una complicación de una otitis media aguda. Las perforaciones pequeñas y agudas usualmente cierran solas con los cuidados que te indicaremos.
No todas las perforaciones timpánicas son iguales y, dependiente de varios factores que el Otorrino valorará en tu consulta, se puede sugerir las alternativas de tratamiento que disponemos con una meta en común: el cierre del orificio de tímpano.
Miringoplastia
Una miringoplastia es un procedimiento quirúrgico que busca el cierre de una perforación de la membrana timpánica. El procedimiento más simple puede consistir en la aplicación de un "parche" de un material usualmente reabsorbible y que puede ser realizado en el consultorio de Otorrino bajo asistencia endoscópica y con anestesia local.

La miringoplastia endoscópica está dirigida a pacientes con perforaciones de la membrana timpánica y se la realiza en pacientes con la cadena osicular intacta (que la determinará el médico Otorrino en tu evaluación preoperatoria) en quienes no hay inflamación, infección o lesiones en el oído medio concomitantes. Este procedimiento lo realizamos en nuestro Centro DM_ORL del Dr. Danilo.
En el Centro de Diagnóstico Médico del Dr. Danilo, localizado en el Distrito Metropolitano de Quito - Ecuador, estaremos gustosos en poder asistir con cualquiera de tus problemas de oídos agendando tu cita al WhatsApp 0998131277.
Dr. Danilo Mantilla
Especialista en Otorrinolaringología General y Pediátrica
Experto en Medicina Basada en Evidencias e Investigación
Cirujano endoscópico de la nariz y senos paranasales.
Microcirugía laríngea y de cuerdas vocales
Cirujano de Oídos, Nariz y Garganta (Laringo-faringe)
Miembro Activo de la "American Academy of Otolaryngology Head and Neck Surgery"
Centro de Especialidades Médicas | Centro DM ORL | Centro de Diagnóstico Médico de Otorrinolaringología
Distrito Metropolitano de Quito - Ecuador
También podría interesarte:

Conoce a tu médico 😊
👈🏼 Reconocimientos
Suscríbete
El Mejor Blog de Otorrino !!! Mantente al día con las últimas novedades en la Otorrinolaringología
Consulta
Nuestras Especialidades
Copyright © 2025. Todos los derechos son reservados. Si bien nos halaga que nos tomen como referencia en nuestro campo de especialidad, recordamos encarecida y nuevamente que, el contenido de nuestras páginas en su totalidad, así como también sus formatos tienen: "Todos los derechos reservados".😊 La presente guía clínica está concebida como un instrumento de ayuda en la consulta de atención primaria. Se ha procurado que todas sus aseveraciones estén basadas en la evidencia científica más firme, pero su aplicación nunca debe sustituir al juicio clínico del facultativo y la valoración individual de cada paciente.
Comentarios