top of page

Migraña vestibular | Vértigo y dolor de cabeza


En años recientes, nuestro entendimiento dentro de la Otorrinolaringología acerca de la relación entre los dolores de cabeza (cefalea) y las crisis de vértigo ha ido mejorando. Molestias de los oídos y de la cabeza que hasta hace poco se las interpretaba como "inespecíficas" o no relacionadas, hoy sabemos que pueden ser consecuencia de episodios de migraña no diagnosticados. Los criterios diagnósticos de la migraña vestibular fueron descritos apenas en el año 2001 y revisados en el año 2012. Actualmente, incluso se ha relacionado a la enfermedad o síndrome de Ménière con la migraña vestibular.


En la revisión actual, desarrollaremos en forma detallada el presente tema. Si gustas una versión resumida, te animamos a revisar próximamente nuestra serie "En 3 minutos" en el enlace anexo. Esperamos poder detallar utilizando los términos médicos estrictamente necesarios y recalcando los puntos más importantes de este tema.


DEFINICIONES


Migraña | Dolor de cabeza


La migraña es un tipo de dolor de cabeza (cefalea) provocada por fallas en el flujo sanguíneo, que suele asociarse a intolerancia a los sonidos, intolerancia a la luz, náusea que puede llegar a vómito.


Vértigo


Definimos como vértigo a la sensación irreal de movimiento, es decir, a la sensación de movimiento cuando el sujeto no se está moviendo. El vértigo no es lo mismo que el mareo.


Oído externo | oído medio | oído interno


Al oído se lo ha dividido en 3 porciones: el oído externo que consta del conducto auditivo externo hasta la membrana timpánica. El oído medio que es una cavidad cerrada conectada con la nariz por medio de la trompa de Eustaquio y, el oído interno que está conformado por una parte que controla la audición (la cóclea) y otra que controla el equilibrio (el aparato vestibular).


Migraña vestibular


La migraña vestibular es una causa común de vértigo episódico asociado a dolores de cabeza. Es una enfermedad que cursa con la sensación irreal de movimiento asociada frecuentemente a la intolerancia a la luz (fotofobia), a los sonidos intensos (fonofobia) o al movimiento. Puede haber una relación de los episodios de "mareo" con los dolores de cabeza, ya sean antes, durante o después de iniciado el problema.


Sinónimos


Varios términos han sido utilizados para la descripción de la migraña vestibular:

  • Vértigo migrañoso

  • Vértigo asociado a migraña

  • Mareo asociado a migraña

  • Vestíbulopatía asociada a migraña

  • Vértigo recurrente benigno


EPIDEMIOLOGÍA


La migraña vestibular frecuentemente no es reconocida ni identificada en los pacientes que parecen de vértigo. La migraña vestibular puede presentarse a cualquier edad y generalmente afecta a personas con un historial de migrañas. Algunas investigaciones indican que la migraña vestibular es la causa más común de vértigo episódico en adultos. El vértigo, es hasta 3 veces más común en pacientes que cursan con migraña. La migraña se ha estimado que puede aparecer hasta en el 12 a 15% de la población general y, hasta el 18% de mujeres la pueden padecer. Un ataque migrañoso podría durar hasta por tres días influyendo seriamente en la calidad de vida de los pacientes. En adultos, hasta el 30% de pacientes diagnosticados de migraña vestibular pueden presentarse sin cefalea (dolores de cabeza migrañosos).


CAUSAS


Actualmente, la comunidad científica dispone de varias teorías que provocan el aparecimiento de la migraña vestibular, con la consecuente activación del sistema vestibular (el sistema encargado del "equilibrio"). Se han involucrado a factores genéticos, a las áreas cerebrales encargadas el procesamiento multisensorial y al sistema trigéminovascular.


DIAGNÓSTICO


El reconocimiento de la migraña vestibular muchas veces es un reto, ya que es un diagnóstico clínico, es decir, se basa en el análisis de los síntomas, el examen físico, el historial que presenta el paciente. Una historia clínica detallada, realizada por tu Otorrinolaringólogo, es fundamental para un adecuado diagnóstico. Síntomas relacionados con el mal funcionamiento del sistema vestibular a nivel del sistema nervioso central y en el oído pueden ser evidentes en el examen de un paciente con migraña vestibular.


Síntomas asociados al vértigo migrañoso pueden ser la fluctuación de la audición, la sensación de presión o de llenura en el oído y los acúfenos (tinnitus), o una hipoacusia neurosensorial leve documentada con una audiometría. Los episodios de vértigo en la migraña vestibular pueden durar de segundos a días por lo que puede ser confundida con el vértigo posicional paroxístico benigno o incluso con la Enfemedad de Ménière. No existe un patrón consistente de los episodios de vértigo (síntomas vestibulares) con la fase activa de dolor de cabeza.


Los episodios de dolor de cabeza tipo migraña típicamente preceden a la aparición de las crisis de vértigo con una duración media de 8 años (esto es, usualmente transcurren al menos 8 años desde la aparición de los episodios de dolor de cabeza, hasta que aparezca la primera crisis de vértigo).



Los criterios diagnósticos de la migraña vestibular fueron descritos en el "Consensus Criteria of the Bárány Society and the International Headache Society" en el año 2012. Según el cual, se consideraron como síntomas vestibulares al vértigo espontáneo, al vértigo posicional, al vértigo inducido por un estímulo visual, al vértigo inducido por los movimientos de la cabeza y al vértigo con náusea también inducido por los movimiento de la cabeza.


Obviamente pueden ser necesarios exámenes complementarios, estudios funcionales del equilibrio, un detallado examen físico que incluya la valoración otoneurológica por tu Otorrinolaringólogo, estudios de la parte del oído que controla la audición, estudios de imagen o de laboratorio, entre otros, pues, si bien, como se indicó, es un diagnóstico clínico, es necesario en la valoración, descartar otro tipo de enfermedades que potencialmente podrían causar síntomas parecidos.


DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL


Dentro del diagnóstico diferencial de la migraña vestibular pueden estar los problemas de los oídos que afectan al aparato vestibular como la enfermedad de Ménière o el vértigo posicional paroxístico benigno. Incluso, recientemente, se incluye dentro del diagnóstico diferencial a problemas de la trompa de Eustaquio o a la ataxia episódica tipo 2. Un ataque isquémico transitorio, el vértigo psicogénico o una ataxia espinocerebelar deben ser también considerados, aunque, durante el