top of page

Fibrosis quística | Efectos de la cirugía endoscópica nasal en la función pulmonar

Actualizado: 28 jun

(Publicación original: mayo 2021, última revisión: enero 2025)


Desde hace pocos días disponemos de uno de las más recientes revisiones respecto del impacto de la cirugía endoscópica nasal en la función pulmonar en pacientes con fibrosis quística y rinosinusitis crónica.


Estudio: efecto de la cirugía de senos con endoscopio en la función pulmonar de pacientes con fibrosis quística

En la edición del mes de abril de 2021 de la revista The Laryngoscope disponemos de un meta-análisis respecto de los efectos de la cirugía endoscópica en la función pulmonar en pacientes con fibrosis quística. Como lo hacemos usualmente, podemos partir de la premisa de que "la ausencia de evidencia no es evidencia de ausencia", y por tanto todos los datos estadísticos y estudios que disponemos sobre un tema en particular, deben pasar por nuestro análisis y determinar su aplicabilidad en nuestro entorno.


Estudio: cirugía de senos endoscópica en fibrosis quística

Como antecedente, en el 2012 se llevó a cabo una revisión sistemática y un meta-análisis publicado en la revista Rhinology (Endoscopic sinus surgery in patients with cystic fibrosis: a systematic review and meta-analysis of pulmonary function) y cuya conclusión fue que la cirugía endoscópica de senos paranasales en pacientes con fibrosis quística es segura, demostrando beneficios en los síntomas aunque no mejoró sistemáticamente las pruebas de función pulmonar.


DEFINICIONES


Fibrosis quística


Niño alegre usando nebulizador, jugando con cohete

La fibrosis quística es una enfermedad hereditaria que afecta los pulmones y el sistema digestivo causando, entre otros, una enfermedad pulmonar crónica y un mal funcionamiento del páncreas. El compromiso rinosinusal y pulmonar se lo encuentra en casi el 100% de los pacientes.



Poliposis nasal


Ilustración médica: goteo nasal rojo, inflamación, Dr. Danilo Mantilla ORL

Los pólipos nasales son lesiones benignas (masas no cancerígenas) localizadas en las fosas nasales y los senos paranasales. Parecidos a una uva pelada son más frecuentes en adultos y pueden estar asociados a la rinosinusitis crónica. Alrededor del 86% de los niños con fibrosis quística presentan poliposis nasal.




Rinosinusitis crónica


Tomografía computarizada: Sinusitis maxilar

La sinusitis crónica es una inflamación de los senos paranasales que dura al menos tres meses. Se trata de una inflamación crónica que afecta hasta al 20% de la población mundial. El tratamiento de la rinosinusitis crónica en pacientes con fibrosis quística incluye tanto terapia médica (pilar fundamental) cuanto el tratamiento quirúrgico. El tratamiento quirúrgico, no obstante, puede ser considerado si ha fallado el manejo de la enfermedad rinosinusal con la terapia médica máxima.


Meta-análisis


Pirámide evidencia científica: metanálisis, ensayos, cohortes, casos y controles, series de casos, editoriales; Danilo Mantilla ORL

Los meta-análisis son estudios que recopilan toda la información disponible sobre un tema específico y la evalúa metódicamente. Los meta-análisis integran los resultados de estudios con similares diseños para lograr una mayor potencia estadística. En la pirámide de la evidencia científica, los meta-análisis se encuentran en el lugar más alto.



Cirugía endoscópica nasal


Equipo médico realiza cirugía ORL, Dr. Danilo Mantilla

La cirugía endoscópica de los senos paranasales consiste en un tipo de procedimiento quirúrgico en el cual mediante técnicas endoscópicas (con instrumental, sistemas de video de alta resolución y endoscopios nasales) se interviene a través de las fosas nasales en el interior de la nariz. Se la realiza frecuentemente en el tratamiento de pacientes con rinosinusitis crónica. El rol de la cirugía endoscópica nasal en pacientes con fibrosis quística sigue en controversia.


CONCLUSIONES


Al igual que la revisión sistemática y meta-análisis llevada a cabo en el 2012, la conclusión del estudio actual es que la cirugía endoscópica nasal en el tratamiento de la rinosinusitis crónica en pacientes con fibrosis quística, no mejora los parámetros de la función pulmonar.


En el Centro DM ORL | Centro de Diagnóstico Médico de Otorrinolaringología del Dr. Danilo, en el Distrito Metropolitano de Quito - Ecuador, estaremos gustosos de asistirte con cualquiera de tus molestias de oídos, nariz o garganta (laringo-faringe), agendando tu cita mediante nuestro Centro de Agendamiento de Citas al WhatsApp 0998131277.


Dr. Danilo Mantilla

✅ Especialista en Otorrinolaringología General y Pediátrica

✅ Experto en Medicina Basada en Evidencias e Investigación

 Cirujano endoscópico de la nariz y senos paranasales.

 Microcirugía laríngea y de cuerdas vocales

 Cirujano de Oídos, Nariz y Garganta (Laringo-faringe)

✅ Miembro Activo de la "American Academy of Otolaryngology Head and Neck Surgery" de los EEUU

 Centro de Especialidades Médicas | Centro DM ORL | Centro de Diagnóstico Médico de Otorrinolaringología | Clínica del Tinnitus | Clínica del Vértigo | Clínica de Meniere

✅ Distrito Metropolitano de Quito - Ecuador


También podría interesarte:

Logo del Centro DM ORL, Centro de Diagnóstico Médico de Otorrinolaringología, Consultorio del Dr. Danilo Mantilla junto al Logo del Dr. Danilo Mantilla, el mejor especialista en Otorrinolaringología General y Pediátrica de Quito Ecuador
Conoce a tu otorrino: equipo médico da el pulgar arriba.  Click aquí.
Conoce a tu médico | Nuestros reconocimientos
Suscríbete a nuestro blog de ORL
Suscríbete al mejor BLOG de Otorrinolaringología | Mantente al día con las últimas novedades en la ORL
Médicos, exámenes, cirugías y tratamientos.  Click aquí. Dr. Danilo Mantilla ORL
Centro DM ORL | Consulta Nuestras Especialidades

Copyright © 2025. Todos los derechos son reservados. Si bien nos halaga que nos tomen como referencia en nuestro campo de especialidad, recordamos encarecida y nuevamente que, el contenido de nuestras páginas en su totalidad, así como también sus formatos tienen: "Todos los derechos reservados".😊 La presente guía clínica está concebida como un instrumento de ayuda en la consulta de atención primaria. Se ha procurado que todas sus aseveraciones estén basadas en la evidencia científica más firme, pero su aplicación nunca debe sustituir al juicio clínico del facultativo y la valoración individual de cada paciente.

Comentarios


WhatsApp
bottom of page